miércoles, 27 de abril de 2011
Emanuel Lasker (Sexta entrega de la columna de Moisset)
lunes, 25 de abril de 2011
¡Arranca la Liga Infanto Juvenil!

miércoles, 20 de abril de 2011
Guillermo steinitz. Evaluación de posiciones.
De paso recordamos que viernes 22 de abril no habrá clases en la escuela. Retomamos el viernes 29, como siempre a las 18 hs. en el subsuelo de Deán Funes 672.
A continuación observaremos dos posiciones de final de partido en donde Steinitz impone su ventaja con claridad. (Texto: Gastón Moisset)
Steinitz – Chigorin. Berna, 1898.
En esta posición Steinitz tiene un peón de ventaja; también constituye una ventaja poseer la pareja de alfiles contra la pareja de caballos en una posición “abierta”. Steinitz juega con una precisión notable. 1. Rd2 ... Uno de los principios básicos de los finales: el rey ya no está en peligro de mates y se transforma en una pieza clave que debe adquirir la mayor iniciativa posible. 1. ... Rd7 Las negras tienen pocas opciones para salir de la situación de trabazón de sus piezas. 2. Axe7 Cxe7 3. Af7!! Esto explica porqué Steinitz cambió un alfil. Ahora se crea una posición que el bando negro no logra desanudar. Esta jugada ha sido clave: ataque al punto más débil que inmoviliza a las piezas negras. El blanco seguirá con su plan de centralizar el rey y dirigirlo hacia la zona debilitada de las negras. 3. ... Rd6 4. Re3 Rd7 5. Rf4 Rd6 El negro hace lo imposible para impedir el ingreso del rey blanco. Pero tras la siguiente jugada se observa la difícil situación de estar obligado a mover. 6. b3 Rc5 Ahora el blanco podría ingresar con el rey por e5 y luego a f6. No obstante, hay una jugada aún más contundente. 7. Axg6!! Cxg6+ 8. Rxf5 1-0 El caballo negro en soledad no podrá resistir el avance de los peones que irán a coronar.
Teichmann – Steinitz. Mannheim, 1896.
1. b5 Ad5!! 2. Ad1 Ta3 3. bxc6+ bxc6 4. Rg1 Rxd6 5. Rf2 e4 6. Re1 Re5 7. Tb2 e3 8. Ac2 Rd4 9. Re2 ?? Rc3 0-1
Steinitz – Trenchard. Berna, 1898.
Juegan las blancas y dan jaque mate en tres movimientos. A este te dejamos que vos encontrés la solución.
miércoles, 13 de abril de 2011
Guillermo Steinitz
Wilhelm Steinitz. 1836-1900. Steinitz nació en Praga en 1836. Aprendió a jugar con un compañero de escuela y pronto se entregó al juego completamente (fue uno de los primeros profesionales del ajedrez). Tras el triunfo sobre Anderssen (en 1866), Steinitz se auto proclamó Campeón del Mundo, ya que dicho título no existía aún. En el 1883 se estableció en Londres y le ganó prácticamente a todos los jugadores más conocidos del momento. En el año 1886 organizó el Primer Match que se reconoce oficialmente por el campeonato del mundo y le ganó, en Estados Unidos, a Zukertort. Mantendrá el título varios años (venciendo al ruso Tchigorine en dos oportunidades y al alemán Gunsberg). Perderá su título en manos E. Lasker en 1894.
De carácter difícil, tuvo enfrentamientos y altercados con varios jugadores de la época. En una ocasión llegó a escupir en la cara de Blackburne (lo que le valdría ser el primer campeón mundial en salir de un salón de juego por una ventana).
Más allá de esas anécdotas, Steinitz profundizó enormemente el juego de posición: la preferencia de las ventajas permanentes sobre las momentáneas, el juego cerrado, la superioridad de los alfiles sobre los caballos en posiciones abiertas, el ataque al rey sólo cuando se posee superioridad. A continuación una típica partida de Steinitz con los comentarios de Ricardo Reti.
Steinitz – MacDonnel
1. e4 e5
2. Cf3 d6
3. Ac4 …
En partidas anteriores vimos únicamente la jugada 3. d4, de impresión más enérgica. Pero Steinitz se lanza a una construcción característica segura, más bien defensiva del centro. Por la simétrica formación de peones (los blancos en d3 y e4; los negros en d6 y e5), las perspectivas favorecen a los primeros, porque su alfil de rey está desarrollado sobre la cadena de peones, mientras que el de las negras queda encerrado. Esto parecerá poco, pero corresponde al importante fundamento que todo jugador que quiera adelantar debe apropiarse, y es que hay tanto más probabilidad de obtener una ventaja, cuanto más pequeña sea. A una ventaja grande, sólo puede aspirarse si el contrario ha cometido ya graves errores.
3. … Ae7
4. c3 ...
No para jugar d4 sino para conquistar la situación central, protegiendo el centro contra el ataque del contrario.
4. ... Cf6
5. d3 O-O
6. O-O Ag4
7. h3 Axf3
Las dos últimas jugadas de las negras no las hubiera jugado un maestro moderno, pues precisamente por Steinitz fue demostrada la ventaja de dos alfiles sobre alfil y caballo.
8. Dxf3 c6
9. Ab3 Cbd7
10. De2 Cc5
Ahora se comprende el fin de la aparentemente inútil jugada 9. Ab3. Si el alfil estuviera todavía en c4, las blancas no podrían impedir el cambio del mismo.
11. Ac2 ...
Las blancas están dispuestas a empezar el ataque de peones contra el flanco de rey con f4.
11. ... Ce6
12. g3 ! …
Las blancas quieren conservar los alfiles, por eso no juegan enseguida f4.
12. … Dc7
13. f4 Tfe8
14. Cd2 Tad8
15. Cf3 Rh8
Las negras ante su cohibida situación no tienen ninguna jugada buena. La siguiente jugada aclarará aún más la ventaja de las blancas.
16. f5 Cf8
17. g4 h6
18. g5 hxg5
19. Cxg5 Rg8
20. Rh1 …
La esencia de la ventaja de las blancas se reconoce claramente al ver el planeado ataque contra la columna g y contra el casillero g7.
Las blancas quieren triplicar sus piezas en la columna g, lo que les es fácil dado el terreno de que disponen.
Las piezas negras se obstruyen en su propio camino, siéndoles muy difícil intentar en adecuada forma la defensa del punto g7.
20. … C6h7
21. Cf3 Td7
Las negras deben empezar a preparar la defensa de g7, lo cual puede hacerse solamente de un modo muy pesado.
22. Tg1 Ad8
23. Ah6 f6
24. Tg2 d5 ?!
Se comprende que las negras quieran de este modo libertarse, pero Steinitz tiene por esta jugada ocasión de aprovechar la desventaja característica de la situación cohibida de las figuras negras que se estorban mutuamente. De todos modos las negras a la larga estaban perdidas.
25. Tag1 Tee7
26. exd5 cxd5
27. Aa4 Td6
Ya no hay sitio para que la torre quede en la fila dos de defensa.
28. Txg7+ Txg7
29. Txg7+ Dxg7
30. Axg7
Las blancas han capturado la dama y luego ganaron la partida
A continuación algunos ejercicios. Pueden proponer las soluciones comentando esta entrada o sino las vemos en las clases, como siempre los viernes a las 18 hs en Sindicato Luz y Fuerza (Deán funes 672, subsuelo.)
Steinitz – Tchigorine. Juegan las blancas y en varios movimientos darán jaque mate con brillante maniobra.
Steinitz – Tinsley. En esta posición, aunque le correspondía jugar al negro, abandonó. ¿Por qué habrá tomado tal decisión? Qué maniobra tiene el blanco para incrementar decisivamente la ventaja.
Texto: Gastón Moisset (con análisis de R. Reti)
Foto: www.adape54.blogspot.com
jueves, 7 de abril de 2011
El club Luz y Fuerza apoya a sus socios en el empadronamiento en FADA

miércoles, 6 de abril de 2011
Paul Morphy: Posiciones extraordinarias
Paul Morphy nos muestra en muchos casos las posibilidades extraordinarias que encierra el ajedrez.
Morphy – Thompson. 1859.
En esta posición le corresponde jugar a Morphy que lleva las blancas. Está en seria desventaja material. Su única chance sería lograr la coronación del peón de h7. Pero cómo lograrlo... En caso de jugar ya mismo 1. h7 Cxg6 2. Rxg6 Ac2+ y luego capturan el peón que no llega a coronar. Morphy sorprendió a todos jugando:
1. Te6 !! Axe6
2. h7 Cf5+
3. Rf6 ...
Las negras no tienen como impedir la coronación del peón. De una posición muy delicada Morphy logró una posición muy ventajosa.
En muchas oportunidades Morphy otorgaba piezas de ventaja a los aficionados con quienes jugaba. En la posición del diagrama Morphy (con pieza de desventaja) logró un milagroso empate.Morphy – Aficionado.
1. Dc6+ Dd7
2. Da8+ Dd8
3. Dc6+ Rf8
4. Dxf6+ !! Re8
5. Dc6+ Rf8
6. Df6+ exf6
Y tablas por rey ahogado...
En cambio en esta posición,
Morphy jugaba con negras y fue implacable.1... Txe4 !!
2. Dxe4 Cg3
3. Dxd4 Ce2+
4. Rh1 Dxh2+
5. Rxh2 Th8+
6. Dh4 Txh4++
Observe esta posición de la partida Delannoy - Morphy.
¿Cómo continuaría usted con las piezas negras?
Bonustrack: