miércoles, 29 de junio de 2011

Clases de Gastón Moisset: Alexander Alekhine (II)

A continuación veremos tres posiciones de partidas de Alejandro Alekhine en las cuales brilla por sus capacidades combinativas.



Dawinson – Alekhine.
Semmering, 1926.

Alekhine conduce las piezas negras. Es interesante observar como las despliega en el ataque hacia el rey blanco.
23. … Ac7
Con este movimiento el negro arma una máquina y amenaza penetrar con sus piezas en el flanco del rey blanco. El blanco intentó desplazar piezas hacia la defensa.
24. Ce2 Dh2+
25. Rf1 …
En esta posición Alekhine no duda en sacrificar material para dejar al rey blanco en gran desprotección.
25. … Axh3
26. gxh3 Dxh3+
27. Rg1 Ah2+
28. Rh1 Cf4
29. Cxf4 Axf4+
30. Rg1 Ah2+
31. Rh1 Df3+
32. Rxh2 Te5
0 – 1
El pasaje de la torre definió el partido ya que no hay buenas defensas ante Th5+ (más que la entrega de la dama).

Alekhine – Junge.
Praga, 1942.

Esta partida es un excelente ejemplo de porqué no debe permanecer el rey en el centro del tablero. El rey negro no ha podido realizar el enroque y ya no tendrá posibilidad de hacerlo.
20. Ac6+ Cd7
21. Axd7+ Rxd7
22. Da7+ Rc6
23. Ad2 Thc8
24. e4 Db3
25. Ta1 b4

Alekhine anuncia mate en siete movimientos…
26. Ta6+ Rb5
27. Ta5+ Rc6
28. Dc5+ Rd7
29. Ta7+ Tb7
30. Txb7+ Tc7
31. Txc7+ Re6
32. De7++


Alekhine – NN.
Nueva York, 1924.

1. Db5+ Cd7
2. Tae1 Ab4
3. Cf6+ Rf8
4. Cxd7+ Txd7
5. De5
y ganan.

domingo, 26 de junio de 2011

Gracias Marcelo!

Agradecemos a Marcelo que gentilmente puso el diagrama que faltaba. Ahora sí, pueden ver declaraciones del flamante MF Ezio Toniutti con su partida contra el GM urugayo.

viernes, 24 de junio de 2011

Curiosidades: Ahogado

El ahogado es la posición en la cual un bando no tiene ninguna jugada legal posible y no se encuentra en jaque. Normalmente lo aprendemos cuando no nos salen los mates básicos, por ej. rey y peón contra rey, o rey y dama contra rey. Puede verse en posiciones donde se ha capturado alguna pieza. VEAN ESTA RARA PARTIDA EN LA QUE SE PRODUCE UN AHOGADO SIN QUE NINGUN BANDO LE HAYA COMIDO NADA AL RIVAL

miércoles, 22 de junio de 2011

III Encuentro de la Liga Infanto Juvenil

La Comisión Organizadora de la Liga de Ajedrez Infanto Juvenil de Córdoba te invita a participar en el III Encuentro del año. El encuentro se llevará a cabo el sábado 25 de Junio desde las 15:00 hs. en las instalaciones de la Escuela Dante Alighieri, Calle José Javier Díaz, Barrio Jardín, Córdoba Capital

El evento es el TERCERO de una serie de ocho encuentros como mínimo que se desarrollarán a lo largo de todo el año. Es un torneo absolutamente Abierto. Pueden participar jugadores en las categorías menores de 8, 10, 12 y 14 años, y jugadores juveniles mayores de 14 años de todos los clubes, círculos, escuelas y centros ajedrecísticos de Córdoba.

Cada participante fichado en la Liga juega en su categoría respectiva y obtiene puntos en un sistema de ranking individuales. Al finalizar el ciclo se considerarán los cinco mejores resultados obtenidos en todo el año; el sistema de ranking permitirá clasificar a los más destacados hacia el final del año a un Torneo Final que definirá a los campeones del 2011 en cada categoría.
La participación en la Liga Anual y el Torneo Final del año determinará los derechos deportivos para la participación en encuentros de Nivel Nacional (Semifinales y Finales de Campeonatos Argentinos).

En cada encuentro se premiará a los jugadores más destacados de cada categoría y a la mejor dama.

Al mismo tiempo, los jugadores fichados sumarán puntos para las entidades a las que pertenezcan (colegios, escuelas de ajedrez, clubes, círculos, etc., o a ninguna institución en caso de ser jugadores “libres”) lo que permitirá al finalizar el ciclo realizar una premiación institucional.

El sistema de juego es suizo a cinco rondas. Esto significa que NO se trata de un sistema eliminatorio; todos los chicos y jóvenes jugarán varias partidas, pues lo más importante no es el resultado sino la posibilidad de un encuentro con pares, el aprendizaje y el placer de jugar.

El costo de inscripción es de $ 15. Es necesario realizar un fichaje anual por única vez y su costo es de $5, se puede concretar en el primer encuentro.
(Se realizarán descuentos a jugadores que vengan de localidades alejadas, y a grupos familiares).




Encuentro de Aficionados: Paralelamente al Encuentro Infanto Juvenil se invita a participar en un encuentro para Aficionados (jugadores que no tienen experiencia ni participación en torneos y competiciones de ajedrez, o que militan en la cuarta categoría del ranking cordobés).
El objetivo es sumar un espacio para los jugadores adultos que se inician en el juego. Sistema de juego suizo a cinco rondas.

viernes, 17 de junio de 2011

Mate con peón al paso

El peón al paso es una de las primeras jugadas difíciles que se aprenden. Un movimiento excepcional que se puede hacer sólo en la jugada siguiente en que el rival movió su peón dos casillas. Claro está, siempre y cuando uno tenga un peón en quinta fila de una columna adyacente al peón rival que acaba de avanzar dos casilleros.

Aunque lo escrito arriba suene complicado, no es raro entender esa movida, ni encontrarla en algunas partidas. LO RARO ES ESCONTRAR UN PEÓN AL PASO QUE DE MATE. A continuación un ejemplo:
javascript:void(0)

miércoles, 15 de junio de 2011

Pablo Jacobo y su experiencia en el ajedrez

Interrumpimos momentáneamente la columna del Prof. Gastón Moisset para presentar la entrevista que Emiliano Linetti, de la Escuela de Periodismo CEICOS, le hizo al maestro local Pablo Jacobo.

Es de Villa Dolores. Empezó a los 9 años. Compitió en un mundial en 1999 y fue campeón cordobés en el 2006. Tuvo el coraje de enfrentar a un grande: Gary Kasparov.

Pablo Jacobo, desde muy chico comenzó un hobby que lo apasiona y mucho. Desde los 9 años practica el ajedrez, un deporte de inteligencia y concentración, en el cual el objetivo es “derrocar” al rey del oponente. Es un juego de mesa que enfrenta a dos personas. El rey, el peón y el caballo, son algunos de los protagonistas presentes en todas las partidas. Es un deporte que lo pueden practicar niños, jóvenes y adultos. Lo importante son las ganas de aprender. De los errores siempre se aprende y Pablo, lo sabe muy bien. Por esta razón, habló de sus inicios en la actividad hasta de su experiencia internacional.

- ¿Cómo empieza el interés por el ajedrez?

- A algunos les llega más por curiosidad. A otros por parte del abuelo, el padre o algún pariente que se lo enseña. Algunos lo llevan a los chicos porque son muy distraídos, porque necesitan concentración y, sentados, evitan que anden corriendo por todos lados (risas). En mi caso particular, yo soy de Villa Dolores y empecé a ir a una escuela de ajedrez en el año 90. Ahí le agarré el gustito y no pude dejar de jugar.

-Para ser un jugador de ajedrez, ¿qué tenés que tener?

- Primero, como en todos los juegos y deportes, hay que conocer las reglas de juego. Eso es clave. Hay muchos que lo practican y no las conocen bien. En segundo lugar, depende de cada uno. Para algunos, es un arte. Para otros, una ciencia. O simplemente un juego. Hay que saber pensar y administrar el tiempo. Pueden ser partidas que demoren dos, tres, cuatro, cinco horas o que demoren 5 minutos. Hay distintas metodologías de implementación y manejo del tiempo. Y lo más importante es que hay que estudiar, hay que jugar torneos y competir. O simplemente tomárselo como un entretenimiento y un juego, como los aficionados.

-¿Se puede vivir de este deporte?

- Es muy difícil, como en todo deporte amateur, vivir del ajedrez. Al no ser profesional, no hay muchos torneos con premios. Por ahí, en Buenos Aires tenés más actividad pero es muy reducida la cantidad de jugadores que pelean por esos lugares. Es más bien amateur.

-¿A qué edad se alcanza el nivel óptimo de juego?

- Hace muchos años, cuando no estaba el boom de las computadoras y los programas de ajedrez, una persona llegaba al nivel óptimo de juego cuando tenía 40, 45 y 50 años de edad. Ahora, hay casos de chicos como Ruslan Ponomariov, que salió campeón del mundo años atrás, con tan sólo 18 años. Todo eso es producto del avance de la tecnología. Muchas veces Kasparov, Karpov o Fischer tenían que ponerse a estudiar y a preparar una sola jugada dentro de una variante para implementarla como una novedad. Hoy en día, tenés que ingresar a una computadora que te hace todos los análisis y tenés la solución sobre la mesa. Es mucho más ágil y se han avanzado los tiempos.

- ¿Existen diferencias de personalidad a la hora de jugar?

- Sí. Hay jugadores más hiperquinéticos y otros que llevan la tranquilidad por dentro. Pero al momento de jugar una partida, muchas veces, la personalidad se refleja en ella. Es decir, los jugadores que son combativos, llevan una vida más activa y los más tranquilos, son más pasivos. Cuando veo como toca las piezas mi rival, ya me doy cuenta como juega.


- ¿Qué tipo de jugador sos?

- Soy un jugador más de largo plazo. Prefiero llegar a los finales, que es el momento donde se define la partida, y por eso le presto mucha atención a los peones. Que si bien en la apertura del juego no tienen mucho valor, en el final se pueden volver importantes. Si llega un peón al final de la fila del contrario se puede convertir en una pieza de más valor.

- ¿Por qué pensás que en Argentina se dejó de practicar a gran escala esta actividad?

- Igual, de a poco el ajedrez se está insertando en las escuelas. Por ejemplo, Rusia es un país donde surgieron muchos y buenos jugadores. Esto se debe al clima que hay allí. Hace mucho frío y los chicos algo tenían que hacer tanto tiempo dentro de su casa y entonces jugaban al ajedrez. Acá en Córdoba es distinto porque gozamos de un clima agradable que hace que los chicos vayan a jugar al fútbol antes de estar metidos dentro de la casa practicando ajedrez.

- ¿Cuál es el momento que recordás con más alegría?

- Son dos. Uno cuando jugué el mundial en España en el año 1999, fue muy importante y aprendí mucho. Y el otro fue en el año 1997, cuando jugué con Gary Kasparov, quién es uno de los ajedrecistas más grandes de la historia, que vino a Córdoba y tuve la oportunidad de enfrentarlo en un torneo en el Patio Olmos.

- ¿Cómo era la organización del mundial?

- Era por categorías: Sub 8, Sub 10, Sub 12, Sub 14, Sub 16 y 18 en aquel entonces. No es play-off ni tampoco por eliminación, no es como el tenis. Todos juegan una misma cantidad de partidas y el que saca más puntaje es el ganador del torneo.

-¿Quién es el ente que organiza los torneos en Argentina?

- En Argentina todo pasa por Buenos Aires donde hay más actividad. Hay más clubes, federaciones, instituciones y más jugadores. En Córdoba particularmente tenés por un lado la Federación y por otro la Asociación. Algunos clubes ya no son lo que eran antes y han dejado un poco de realizar actividades y torneos.

- ¿Cómo se mide el ranking en el ajedrez?

- Hay distintos niveles. Un jugador que gana muchas partidas, que es fuerte y luego pierde con uno que es muy inferior, hace que este último suba mucho en el ranking. Y viceversa.

- ¿Cuál fue tu mejor ranking?

- A nivel internacional fue 2279. Y a nivel nacional estoy actualmente en el puesto 2137.

- ¿Qué partido fue el más largo que jugaste?

- Y cerca de seis horas en el mundial. Jugar con el tiempo es una estrategia que uno puedo aplicar para desesperar al rival, más que nada a aquellos que son hiperquinéticos y que juegan impulsivamente. Es de gran utilidad.

- ¿Qué jugadores de Córdoba se destacan en la disciplina?

- Tenemos jugadores de relieve como Guillermo Soppe, quién es maestro internacional, Raúl Monier, Liliana Burijovich, Fernando Bertona, Recientemente estuve hablando con Ezio Toniutti, quién volvió de Paraguay y logró el título de Maestro FIDE, todo un logro para el ajedrez de Córdoba.

Emiliano Linetti

viernes, 10 de junio de 2011

Curiosidades: el gambito de los 8 peones

¿Te gustan los gambitos? (Gambito: sacrificio de un peón a cambio de algo.)
Acá podrás ver una partida en la cual el blanco sacrifica los 8 peones. Un record imposible de superar como lo señaló Irving Chernev.

miércoles, 8 de junio de 2011

Alejandro Alekhine

Como todos los miércoles la columna del Prof. Gastón Moisset. Hoy arrancamos con un nuevo campeón mundial.
Alejandro Alekhine. Nació en Moscú el 1 de noviembre de 1892. Alcanzó la categoría de maestro en 1909 a la edad de dieciseis años al ganar el primer premio en el torneo nacional ruso que tuvo lugar en San Petesburgo. Consiguió varios triunfos antes de que se desatara la primer gran guerra. Tras la revolución rusa se trasladó a París en donde se dedicó al estudio del derecho.
Triunfó en importantes torneos internacionales (Budapest 1921, La Haya 1921, Carlsbad 1923) que lo convirtieron en el más serio aspirante a luchar por el título mundial.
En aquellas épocas, sin embargo, era potestad del campeón mundial decidir con quien, cuando y con que bolsa de premios se organizaba el match por el título. Recién en 1927 Alekhine logró que Buenos Aires auspiciara el match. Se desarrolló en el “Club Argentino” de ajedrez (que aún hoy existe) y la performance de Alekhine fue la siguiente: 6 triunfos, 3 derrotas y... 25 tablas!!!.
Ya como campeón mundial, Alekhine no quiso dar a Capablanca una oportunidad de revancha. Puso en juego su título ante un ajedrecista que no pudo inquietarlo: Efin Bogoliubov. Luego lo hizo ante el holandés Max Euwe (en 1935) y allí, ante la sorpresa de todos, perdió el match. Euwe, famoso por su caballerosidad, le otorgó dos años más tarde la posibilidad de la revancha y Alekhine recupera el título de campeón mundial. Fallece en 1947 en Portugal, en posesión del título. A partir de esa fecha, la Federación Internacional de Ajedrez comenzó a reglamentar con más regurosidad el sistema para definir a los campeones mundiales.
Alekhine ha pasado a la historia del ajedrez por partidas espectaculares y brillantes. Su juego ha sido principalmente de ataque y combinativo; ha sido el inspirador del juego de G. Kasparov.

Alekhine – Yates.
Londres, 1922.

El partido se inicia con una apertura que se denomina “Gambito de la Dama”

1. d4 Cf6
2. c4 e6
3. Cf3 d5
4. Cc3 Ae7
5. Ag5 O-O
6. e3 Cbd7
7. Tc1 ...

En el Gambito de la Dama, las blancas suelen jugar la torre en la columa “c” ya que es la columna que probablemente se abra cuando ocurra un cambio de peones.

7. ... c6
8. Dc2 Te8
9. Ad3 dxc4
10. Axc4 Cd5

11. Ce4 f5??


Hasta este momento tanto las blancas como las negras venían completando en forma muy correcta el desarrollo de sus piezas. El negro al mover el peón a f5 comete un error que debilitará seriamente el casillero de e5. Este tipo de errores son sutiles: quizás no percibimos la debilidad en este momento del partido pero más adelante, cuando una pieza blanca se ubique en ese casillero y no podamos desalojarla, comenzaremos a lamentarnos.

12. Axe7 Dxe7
13. Ced2 b5?!

Jugada que parece de gran iniciativa pero se le puede criticar la formación de un casillero débil en c5.

14. Axd5 cxd5
15. O-O a5
16. Cb3

El caballo se encamina hacia el punto débil. Allí se ubicará muy cómodo. En caso de que el negro cambie el caballo de d7, comenzará a sentirse la debilidad de e5.

16. … a4
17. Cc5 Cxc5
18. Dxc5 Dxc5
19. Txc5 b4
20. Tfc1 …

El blanco tiene el control total de la columna “c” abierta. Como en toda operación de columna, el blanco sueña con dominarla, controlar la séptima línea y luego intentar aumentar el control “doblando” las torres en la mencionada línea.


20 . … Aa6
21. Ce5 Teb8
22. f3 b3

Por supuesto que las blancas no cambian que sería permitirle al negro que tome iniciativa contra puntos débiles (como el peón de b2).
23. a3 h6
24. Rf2 …

Nuevamente vemos como el rey, a medida que nos acercamos a finales de partida, comienza a tener un rol de mayor protagonismo.

24. … Rh7
25. h4 Tf8
26. Rg3 Tfb8
27. Tc7 Ab5
28. T1c5 Aa6
29. T5c6 Te8
30. Rf4 Rg8
31. h5 Ac8
32. g3 Aa6
33. Tf7 Rh7
34. Tcc7 Tg8
35. Cd7 Rh8



36. Cf6!! ...

Hermosa combinación que muestra el poder de las dos torres en la séptima línea. En caso de ser capturada, el blanco da jaque mate en un movimiento.

36. ... Tgf8
37. Txg7 Txf6
38. Re5 ...

Las negras abandonan...
Fotos: www.chess-poster.com

viernes, 3 de junio de 2011

Palabras del nuevo MF cordobés

Ezio Toniutti, cordobés y profesor de nuestra escuela tuvo una brillante performance en el reciente zonal 2.5 en Paraguay.
Con gusto reproducimos su impresión del torneo y, como si fuera poco, también nos dejó el análisis de unas tablas contra un GM de otro país. ¡¡Felicitaciones EZIO!!


Jugar un torneo de la fuerza del zonal 2.5 para un jugador no acostumbrado a torneos de ese nivel siempre es un acontecimiento muy importante. Ahí se aprende mucho y siempre se la pasa bien por el buen clima que se vive.
El torneo se realizó en un lugar bastante agradable, sin ningún tipo de contratiempos, los organizadores dispusieron todo para que se juegue de forma placentera y no hubo que lamentar ningún inconveniente que molestara a los jugadores en ninguna rueda.
En mi caso me tocó un pareo bastante duro, contra rivales mucho mós experimentados, pero pude mantenerme a flote hasta la última ronda donde si ganaba me otorgaban el título de MI de forma directa. Pero la suerte no estuvo de mi lado y perdí.
Así y todo, jugué un torneo bastante "turbio" dejando escapar posiciones muy ventajosas y salvándome en posiciones muy inferiores. Para mi suerte, todo esto tuvo como fruto el logro de mi título de MF.
a continuación les dejo una partida jugada en este torneo.



1.d4 f5 2.g3 Nf6 3.Bg2 g6 4.Nf3 Bg7 5.b3 0–0 6.0–0 a5 7.c4 a4 8.b4 d5 9.Qc2 Kh8 10.Rd1 c6 11.Na3 Be6 12.Rb1 Nbd7 interesante era [12...f4 13.Bxf4 Bf5 14.Rd3 Bxd3 15.Qxd3 Ne4 16.b5 Nd7 17.bxc6 bxc6 18.Bh3 Ndf6²] 13.b5 Qc8 14.bxc6 bxc6 15.Rb4 [15.Bf4 era mejor 15...Qa6 16.e3 Nh5 17.Bf1 Qa7 18.c5 Nxf4 19.exf4 Bg8²] 15...Qa6 16.Bf4 dxc4 17.Ne5 Nd5 18.Rxc4 Nxf4 19.Rxc6 Qxe2? [19...Nxe2+ 20.Kh1 Qa5 21.Qxe2 Bd5 22.Nxd7 Bxg2+ 23.Kxg2 Qd5+ 24.Qf3 Qxd7 25.Nc4 Rab8 26.Ne5 Bxe5 27.dxe5 Qb7 28.e6 Rbd8 29.Rdc1³] 20.gxf4 Qxc2 21.Nxc2 Nxe5 22.Rxe6 Rac8 23.dxe5 Rxc2 24.Rxe7 Diagram # 24...Rb8 Diagram



25.Bd5? terrible jugada q desperdicia grna parte de la ventaja [25.Rdd7 Rc1+ 26.Bf1 Bf8 27.Rxh7+ Kg8 28.Kg2 Rb6 (28...a3 29.Ra7 Rb2 30.e6 Bc5 31.Rag7+ Kf8 32.Rd7 Rxf2+ 33.Kg3 Rc3+ 34.Bd3 Kg8 35.Rhg7+ Kh8 36.Rgf7+-; 28...Rc6 29.e6 Re8 30.Bb5 Rc5 31.Bxa4; 28...Rbb1 29.Bd3 Rb6 30.Ra7! el negro no puede frenar todas las amenasas juntas, no puede controlar el alfil el peon de e4 y la octava juntas 30...Rc8 31.Rhd7 Rc3 32.Ra8) 29.Be2 (29.Ra7! Rbb1 30.Bd3 Rb6 31.Rhd7) 29...Rc2 30.Bf3] 25...Bf8 26.Rf7 Bc5 27.Bb7 Rxf2 28.Kh1 Rf8 29.Rc7 Bb6 30.Rc6 Ba5 31.Rd7 Rxa2 32.Rf6? Bb4 [32...Rxf6 33.exf6 Rd2 34.Re7 Rd8 35.Bd5 Bb4 36.Ra7 a3=] 33.Rb6 Rd2 34.e6 Rxd7 35.exd7 Be7 36.Re6 este final es tablas los alfiles de distinto color frenan el peon de e7 36...Bd8 37.Ra6 ½–½


Curiosidades: peón Cuatriplicado

Inauguramos una sección de curiosidades. Partidas poco comunes o interesantes. Aquí veremos una producción del campeón mundial Alexander Alekhine pero que pierde. Lo llamativo de esta partida puede verse en la jugada nº 38 después de jugar dxe6... el blanco queda con ¡cuatro peones en la misma columna!
¿Alguien vio alguna vez una partida similar?

miércoles, 1 de junio de 2011

Capablanca: posiciones

A continuación veremos una serie de posiciones de partidas de Capablanca.


Lasker – Capablanca. 1931.

Capablanca conduce las negras y observaremos como impone un plan muy lógico: le creará a las negras un peón débil y retrasado en c3, promoverá el cambio de las piezas superfluas para este plan, incrementará la presión sobre c3 y otras debilidades que surjan.
1. ... Tac8
Clavando al caballo de c3.
2. Dd3 Axc3
3. bxc3 De6
4. Dg3 Dg6
5. Tfe1 Af5
6. Te3 Dxg3
Cambiar piezas que no influyen en mi plan.
7. Axg3 Tfe8(Cambio de piezas)
8. Tae1 Te6
9. Txe6 fxe6
10. Te3 Tc6
Se empiezan a ver los frutos: las blancas deben defender... las negras toman la iniciativa.
11. f3 Rf7
12. Ae1 Ta6
13. Te2 Ad3
14. Tb2 b6
15. Ad2 Ac4
16. Rf2 Axa2
Hasta aquí observamos la partida que por supuesto se extendio muchas jugadas más pero queríamos notar como triunfó una estrategia.



Capablanca – V. Menchik. 1935.

1. Tf1 Re8
2. f4 exf4
3. Axf4 Rd7
4. Axd6!! 1-0


Capablanca – S. Flohr. 1937.
1. Ac7!! Tde8
2. Ad6
y las blancas ganan material.



Fox – Capablanca. 1931.

1. h3 Cxd2
2. hxg4 Cxf3+
3. gxf3 Txd4!!
Y ventaja negra.